La Consejería de Servicios Públicos de la institución insular ha solicitado la colaboración de los 14 ayuntamientos para realizar un censo de los elementos con amianto que existan en las viviendas

La Consejería de Servicios Públicos del Cabildo de La Palma va realizar un censo insular de los elementos con amianto que existen en las viviendas, tales como bidones, planchas onduladas, jardineras o tuberías, con el objetivo de poder cuantificar y organizar una campaña de retirada especializada de dichos elementos de las viviendas afectadas de manera ordenada, progresiva y definitiva.

La consejera del área, Nieves Rosa Arroyo, ha recordado que el uso del amianto, conocido popularmente como ‘uralita’ por el nombre de la empresa que lo distribuía mayoritariamente en España, está prohibido desde el año 2001. A pesar de ello, en muchas viviendas de la isla todavía existen elementos con amianto, cuyo material es muy peligroso al ser fracturado o desmenuzado, ya que se forman fibras microscópicas que suponen un riesgo para la salud al ser inhaladas.

La consejera ha recalcado que el abandono o vertido incontrolado de este material en la vía pública representa un gran problema no solo medioambiental, sino también de seguridad y salud. Del mismo modo, ha indicado que la gestión del amianto representa una preocupación tanto para los ayuntamientos como para la ciudadanía.

De ahí que el Cabildo haya solicitado la colaboración de los ayuntamientos para proceder a la realización de este censo, que permita su posterior retirada. Para ello, Nieves Rosa Arroyo se ha dirigido a los 14 ayuntamientos de la Isla para la creación de un censo insular.

El Cabildo ha facilitado a los ayuntamientos un formulario que deberán rellenar y presentar en el Consistorio municipal aquellos vecinos que se consideren afectados, con un plazo abierto hasta el próximo mes de diciembre.

Nieves Rosa Arroyo ha animado a la población de La Palma a participar en esta actuación, acudiendo a los ayuntamientos para facilitar la información sobre el amianto que disponen en sus viviendas, con la finalidad de contribuir a solventar esta problemática ambiental y de salud pública.

DESCARGA DEL FORMULARIO:

Después de casi dos años y debido a la crisis sanitaria, vuelve una de las pruebas de montaña pioneras en el archipiélago canario con varios cambios importantes.

El Ayuntamiento de Puntallana ha presentado el cartel para la XI edición de la Puntallana Cabra Trail 2021. Tras el paréntesis ocasionado por la crisis sanitaria, una de las pruebas de montaña más longevas del archipiélago Canario vuelve con varios cambios importantes que la organización irá revelando en las próximas semanas, aunque como principal novedad de esta edición se celebrará por primera vez un Kilometro Vertical, segundo que se realizará en la isla, después del famoso KV de Transvulcania.

Las fechas oficiales de la prueba serán el sábado 18 de septiembre con el Kilómetro Vertical »El Corcho» y una semana más tarde, el día 25, las modalidades habituales de la misma. Para dichas pruebas la organización publicará en breve el reglamento así como la apertura de inscripciones, donde se dispondrá de un total de 400 plazas para todas sus modalidades.

En este sentido el reparto de plazas por modalidad será el siguiente: 80 plazas para 42Km, 120 plazas para 21Km, 200 plazas para 10Km y por último 100 plazas para el Kilómetro Vertical.

Tanto desde la concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Puntallana así como la organización de la prueba, se recuerda que toda la información relativa a la misma puede encontrarse en la página web www.puntallanacabratrail.com así como en las redes sociales del propio Ayuntamiento, Puntallana Deporte Activo e Instagram.

La Asociación Canaria de Amigos del Pueblo Saharaui recibió por parte del Ayuntamiento los trabajos realizados por los usuarios de la Residencia de Mayores, con cuya venta se costeará la compra de material didáctico para la Biblioteca y Centro Cultural de Smara.

Los trabajos realizados por los participantes en el Taller de Arte Solidario que se está desarrollando en la Residencia de Mayores de Puntallana han sido entregados en un acto celebrado en el Ayuntamiento.

Estos trabajos artísticos, hechos con una gran dosis de cariño y mucha ilusión, son donados a la Asociación de Ayuda al Pueblo Saharaui en La Palma con la voluntad de recaudar fondos con fines solidarios, que irán destinados al Centro Cultural de Smara, en el campamento saharaui de Tinduf.

Este proyecto se basa en la ayuda mutua, ya que también beneficia a los mayores, creando una motivación con múltiples beneficios, puesto que se sienten útiles e ilusionados.

En el acto estuvieron presentes el alcalde, Víctor Guerra; la concejal de Servicios Sociales, María Eugenia Rodríguez; la directora de la Residencia, Sofía Díaz; el director de Dinámica Eventos (Gestora Cultural y Deportiva), Javier Cano; una representante de la ONG, María Álvarez, y el coordinador del talle, Santiago Jorge.

Desde el Ayuntamiento de Puntallana y la Residencia de Mayores, muestran su gran satisfacción por este proyecto, que ha permitido no solo desarrollar y potenciar las aptitudes artísticas de los residentes, sino también que las mismas tengan fines solidarios, creando un vínculo de amistad entre mayores de Puntallana y niños de Smara, dos localidades a miles de kilómetros de distancia que se han hermanado a través de la pintura.

Tanto por parte de la institución como de los responsables del proyecto, coinciden en destacar que la semilla solidaria plantada seguirá creciendo, con la voluntad de que aporte grandes frutos en estos tiempos tan complicados.

El Ayuntamiento instalará en la antigua escuela de niñas en el complejo del Museo Casa Luján el que sería el primer espacio museístico de La Palma dedicado íntegramente al Queso Palmero.

El Ayuntamiento de Puntallana a través de su concejalía de Sector Primario, estudia la creación en el Museo Etnográfico Casa Luján del que sería el primer espacio museístico de la isla dedicado íntegramente al Queso Palmero y la amplia e histórica vinculación del municipio con este producto tradicional.

Desde el consistorio se hace especial hincapié en los avances y mejoras que en infraestructura, instalaciones, genética y producciones han experimentado las granjas ganaderas caprinas, tanto del municipio como en el resto de la isla, destacando entre su producción de manera especial el queso palmero. Dicho producto tradicional, además de tener una alta calidad y gran demanda en los mercados, ha venido obteniendo diferentes reconocimientos y premios a nivel regional, nacional e internacional, contando además con Denominación de Origen Protegida: la DOP Queso Palmero.

Es por esta razón que desde el Ayuntamiento se considera necesario que el Queso Palmero, cuente con un espacio museístico a la altura de un producto valorado no solo por sus cualidades alimenticias sino también por su estrecha relación con la cultura y economía familiar en el ámbito rural.

En este sentido se estudia la posibilidad de destinar la antigua escuela de niñas, edificio anexo al Museo Etnográfico Casa Luján, como sede que albergue y difunda no solo las bondades de este producto, sino también un amplio recorrido por la historia del mismo, su vinculación con el entorno, proceso de elaboración, tipologías, etc… Acciones todas que se complementarían con un punto de venta y degustación en el propio museo.

El alcalde Víctor Guerra y el concejal del área Pedro Manuel Cabrera destacan que Puntallana, además de contar con las instalaciones para albergar dicho espacio, reconocería con la apertura y puesta en marcha del mismo la labor de tantas y tantas familias del municipio y la isla, que a través de la elaboración del queso complementaron la economía familiar y crearon casi sin ser conscientes de ello un producto de alta calidad y enormemente valorado por el consumidor.

La creación de este espacio vendría a complementar a los ya existentes en el entorno del Museo Casa Luján, casona emblemática del siglo XVIII representativa de la historia local, como son el punto de venta de artesanía, la recreación de la antigua escuela o la muestra etnográfica en la planta superior de la vivienda.

Por último, el alcalde destaca la importancia de dicho enclave en pleno casco antiguo del municipio, en el cual ya se están ejecutando obras como la rehabilitación de la Biblioteca Internacional de Lengua Alemana, el mirador literario en homenaje a Günter Grass o la próxima adquisición de la Casa Méndez por parte del ayuntamiento, además de otras líneas de trabajo que contribuirán a embellecer, desarrollar y promocionar un enclave singular de Puntallana.

Entre los galardonados Queso Montellano ahumado de Puntallana, hecho por Pedro Manuel Cabrera Cabrera y que obtuvo una Medalla de Plata en la categoría de Queso de Leche Cruda Semicurado de Cabra.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, felicita a las queserías galardonadas en el vigésimo Concurso Oficial de Quesos de Canarias 2021 tras conocerse el resultado del fallo del jurado en un acto celebrado hoy, jueves 1 de julio, en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife y que contó con el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el director del Instututo Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) José Basilio Pérez.

Al certamen se presentaron un total de 9 queserías palmeras con 34 muestras y recibieron cinco galardones consistentes en dos Gran Medalla de Oro, una Medalla de Oro y dos Medallas de Plata.

Queso Las Cuevas de Puntagorda elaborado por Félix Alberto Gil Rodríguez se alzó con tres galardones. Una Gran Medalla de Oro en la categoría de Queso de Leche Cruda Tierno de Cabra con su queso ahumado, otra Gran Medalla de Oro en la categoría Queso de Leche Cruda Semicurado de Mezcla en este caso untado con pimentón y una Medalla de Oro en la categoría de Queso de Leche Cruda Semicurado de Oveja ahumado.

Queso Montellano ahumado de Puntallana hecho por Pedro Manuel Cabrera Cabrera obtuvo una Medalla de Plata en la categoría de Queso de Leche Cruda Semicurado de Cabra y Queso Luna de Awara en Garafía elaborado por Lácteos Inlaka S.L. consiguió una Medalla de Plata en la Categoría Queso de Leche Cruda Curado de Cabra.

La consejera Alicia Vanoostende agradece a todas las queserías que han participado en este concurso su apuesta por este certamen y felicita especialmente a las que han sido galardonadas. La titular regional ha querido reconocer el esfuerzo que realiza el sector día a día para obtener un producto de gran calidad valorado cada vez más por el consumidor. En este sentido, Vanoostende ha puesto en valor el papel que desempeña el consejo regulador de quesos y el necesario trabajo que realiza en pro del sector en la Isla.

Desde la concejalía de Cultura y Fiestas quieren gradecer y destacar el comportamiento y colaboración de los vecinos en los diferentes actos, que marcados por la situación sanitaria y la normativa vigente, fueron un éxito en participación tras dos años sin celebrarse los festejos en honor al patrón del municipio.

El Ayuntamiento de Puntallana a través de la concejalía de Cultura y Fiestas y una vez finalizados los actos en honor a San Juan Bautista, quiere destacar el balance positivo que han dejado los mismos tras más de una semana de diferentes actos cívicos y religiosos, adaptados a la normativa vigente y que han posibilitado que tras dos años sin poder celebrarse, éstos se hayan podido desarrollar dentro de la normalidad y las medidas sanitarias vigentes, disfrutándose con gran responsabilidad por parte de los vecinos y visitantes que se acercaron hasta el recinto de la Plaza de San Juan.

El alcalde Víctor Guerra y el concejal de Cultura y Fiestas Héctor Cabrera, quieren así agradecer no solo a las personas que disfrutaron de las distintas actividades programadas, sino también a quienes contribuyeron al correcto desarrollo de las mismas, como son Ayuda Emergencias Anaga, personal de la empresa responsable de seguridad y policía local. También quieren trasladar su gratitud a la comunidad parroquial de San Juan Bautista, especialmente a su párroco Juan Antonio Rodríguez Pinto, en las que han sido sus primeras fiestas patronales como titular de la parroquia y donde el orden y correcto desarrollo primó en todas las celebraciones litúrgicas.

Por último hacen extensivo dicho agradecimiento al personal municipal así como a cuantas personas y colectivos contribuyeron de una u otra manera a materializar estas celebraciones tan esperadas.

En el horizonte se encuentran ya las Fiestas Patronales de 2022, que se espera puedan ya celebrarse con total normalidad y retomando actos y actividades que no pudieron llevarse a cabo en esta edición de 2021.

El alcalde Víctor Guerra y la concejala Diana Hernández recibieron a las directoras de los cuatro centros escolares y escuela infantil municipal para agradecer a toda la comunidad educativa el trabajo realizado en el curso escolar 2020 – 2021.

El Ayuntamiento de Puntallana ha querido agradecer el trabajo, esfuerzo y dedicación con la cual la comunidad educativa del municipio, representada por los cuatro centros de infantil y primaria así como la Escuela Infantil Municipal, ha afrontado este particular y complejo curso académico marcado por la crisis sanitaria.

Las directoras de los cuatro centros de educación infantil y primaria: Ana Isabel Cabrera del CEIP La Galga, Carmen Nieves Cabrera del CEIP Rita Rodríguez Álvarez, Ana Isabel Jiménez del CEIP Puntallana e Irene Cabrera del CEIP Sagrado Corazón de Jesús junto a la directora de la Escuela Infantil Municipal Camila Feliciano, recibieron por parte del alcalde Víctor Guerra y la concejala de Educación Diana Hernández, el reconocimiento y gratitud del municipio a la labor desarrollada por las comunidades educativas de sus respectivos centros, en un año sumamente complejo donde familias, alumnado, docentes y demás personal han tenido que aunar esfuerzos y hacer frente a una realidad desconocida y marcada por una gran incertidumbre.

La concejala Diana Hernández elogió el trabajo de cada centro educativo y sus equipos docentes, con los cuales desde el inicio del pasado curso se reforzó no solo el contacto que habitualmente existe desde el Ayuntamiento y el área de Educación con los mismos, sino se trabajo de manera conjunta para que cada centro contara con las medidas y protocolos covid pertinentes antes del inicio del curso.

Por su parte el alcalde Víctor Guerra quiso destacar que el miedo y la incertidumbre del pasado mes de septiembre, dieron paso al optimismo y la esperanza una vez comenzó el curso y se pudo comprobar la marcha del mismo. En este sentido, en su doble condición de padre y alcalde agradeció el trabajo de maestras, maestros, limpiadoras, transporte escolar, monitores de acogida temprana, comedor y de todas las personas que han ayudado a normalizar este curso de cara a los más pequeños.

Además del reconocimiento a la comunidad educativa puntallanera, se aprovechó por parte del alcalde y la concejala para conocer las demandas y pequeñas obras que de cara al nuevo curso escolar plantean los centros, con el fin de poder ejecutarlas durante el periodo estival.

Un periodo estival que a buen seguro disfrutarán con un más que merecido descanso, para volver en septiembre ya con un horizonte muy distinto al del pasado año y poder comenzar el curso 2021-2022.

Como cada 24 de junio, la Solemne Función congregó a vecinos, autoridades y clero en torno al Patrón.

San Juan Bautista vivió ayer su día grande, marcado al igual que el pasado año 2020 por las condiciones sanitarias, aunque con el alivio y permisividad de una situación muy diferente a la de hace 12 meses, que entre otras cosas ha permitido celebrar diversos actos culturales y festivos adaptados a la normalidad vigente durante los últimos días.

A las 12 del mediodía tuvo lugar la Solemne Función en honor a San Juan Bautista, celebrada por el sacerdote Juan Carlos Alameda y cantada por la Camerata Palmensis, que congregó a un centenar de vecinos fieles a la tradición y cita con el patrón, además la Corporación Municipal, presidente, vicepresidente y portavoz de la oposición del Cabildo Insular, policía local y sacerdotes invitados a la celebración por el párroco Juan Antonio Rodríguez Pinto.

El alcalde Víctor Guerra y el concejal de Cultura y Fiestas Héctor Cabrera, quieren agradecer a vecinos y autoridades civiles y religiosas presentes en el día grande del municipio, así como también a todas y cada una de las personas que han participado en los diferentes actos programados, que han cumplido pulcramente los protocolos establecidos y demostrado un gran sentido de la responsabilidad, a la altura del mantenido por el municipio durante toda la pandemia.

Las Fiestas Patronales de 2021 concluyen este fin de semana con el concierto de Aarón Rodríguez Aguiar »Una parte de mi» esta noche, la Feria de Artesanía en los exteriores del Mercadillo este fin de semana y la cata de quesos de Puntallana mañana sábado.

El Jefe de Comisaría de la Policía Nacional José Luis Gutiérrez Redondo, se dirigió por carta al alcalde Víctor Guerra para agradecer la labor de la Policía Local en nuestro municipio, por su colaboración en el esclarecimiento de múltiples hechos delictivos durante los últimos meses.  

La Jefatura de la Policía Nacional en La Palma felicitó recientemente la meritoria y relevante colaboración de la Policía Local de nuestro municipio en la investigación llevada a cabo por el servicio de Policía Judicial de la Comisaría Local de Santa Cruz de La Palma de Policía Nacional, en relación al inusual repunte de robos con fuerza en esta demarcación policial, por las informaciones facilitadas en el transcurso de la misma y que permitieron, importantes pesquisas policiales, trayendo como consecuencia el esclarecimiento de múltiples hechos delictivos.

En este sentido el Jefe de Comisaría José Luis Gutiérrez Redondo, transmite su sincera felicitación y reconocimiento a los Policías Locales Pablo Antonio Hernández Carmona y César Miguel Concepción Rodríguez, por los motivos antes expresados y en la confianza de que la presente sirva de estímulo en su trayectoria profesional y de acicate en su compromiso de servicio, exhortándoles a que continúen en la misma línea, teniendo siempre presente que la mayor satisfacción es la que rendimos a nuestros conciudadanos, facilitándoles el libre ejercicio de derechos y libertades y una mayor calidad de vida.

El alcalde Víctor Guerra agradece y pone en valor tanto la acción de nuestra Policía Local así como el gesto de agradecimiento de la Jefatura de la Policía Nacional. Una acción que evidencia la importancia de la colaboración entre ambos cuerpos, que en este caso ha permitido resolver con gran profesionalidad y celeridad los hechos delictivos ocurridos en el municipio durante los últimos meses.

Buenas noches a todos y todas, a las autoridades aquí presentes, a los vecinos de Puntallana, a los amigos y familiares y a quienes nos ven a través de las redes sociales.

Unas redes sociales que nos permiten, a los que vivimos fuera de la isla, mantener el contacto con la actualidad diaria de Puntallana y que están permitiendo que actos y tradiciones como este Pregón se puedan mantener a pesar de las limitaciones sanitarias.

Quiero comenzar este Pregón expresando mi gratitud por estar aquí esta noche, haciendo lectura al Pregón de las Fiestas de San Juan Bautista 2021. Quiero dar las gracias especialmente al Alcalde, Victor Guerra, y a Héctor Cabrera, Concejal de Cultura y Fiestas, por haber contado conmigo para este acto.

Todos saben que soy una persona corriente, que no vivo en este municipio y que no he hecho nada relevante a nivel público como para merecer este honor. En condiciones normales aquí estaría esta noche alguna persona destacada como los pregoneros que me han precedido estos años. Pero estos últimos meses no han sido normales, personas anónimas como yo, profesionales sanitarios anónimos, personas apasionados por la enfermería han subido al atril de los servicios públicos de la salud y lo han dado todo para protegernos. Por eso, me siento orgullosa de representar esta noche a mi profesión y especialmente a los muchos jóvenes, y no tan jóvenes, de este municipio que, a lo largo de las últimas décadas, han estudiado y ejercen de médicos, enfermeras o auxiliares.

Allá por el mes de abril cuando Vico, me llama una mañana, no solo me da un susto, porque lo primero que piensas es que le pasó algo a mi madre, sino que al plantearme que han pensado en mi para el Pregón……. Le digo, “esto no me lo puedes hacer”….”yo no sirvo para eso”…… “piensa en otra persona”…y el insiste… que me llama a en dos días. ¿Para qué fue eso?. Esa noche sin pegar ojo. Al comentarlo en casa con los chicos y con mi familia…todos me animan y ale ……. le digo que si. Cuando cuelgo pienso…..¿en qué marrón te has metido Nieves?.

¿Qué les vas a contar?

Pues les voy a contar la historia de una niña de pueblo que desde que era una mocosa quería ser enfermera y que al final lo consigue.
Quiero contarles que cuando nos proponemos las cosas, si luchamos las conseguimos.
Quiero contarles la importancia de mi profesión a través de la historia y sobre todo en esta pandemia.
Y quiero destacar la enseñanza positiva que debemos sacar de este año y medio que hemos vivido.

Desde que tengo recuerdos siempre quise ser enfermera…..y como dijo mi hermano en una ocasión….mi vocación me nació al mismo tiempo que los dientes.
Desde los 8 años mi Tía Tomasa me enseñó, en su propio culo, a poner inyecciones. Cuando con 9 años me operaron de apendicitis, perseguía a las enfermeras en la planta para ver lo que hacían…….. porque yo quería ser como ellas.
En COU los profesores me insistían en que estudiara medicina y yo solo me veía en enfermería. El año que tenía que entrar en la universidad, que fue el primero que pedían nota, ya que hasta ese momento se entraba con un examen, creí morirme cuando tuve que ir a Tenerife a mirar la lista. En ese momento no existía internet…..ufff que vieja soy ¿no?.

Recuerdo estar en la Facultad de Medicina delante de la lista y estar tan nerviosa que ni me ví, no me encontraba y empecé a llorar. Imaginen a una joven de pueblo, con 18 años, y que era la primera vez que salía de aquí y encima estar comprobando su futuro sola.
Hoy, estas cosas las hacemos en casa, por internet o iríamos acampañados por nuestros padres….seguro. El compañero que estaba a mi lado, que no lo conocía de nada, me tranquilizó, y me dijo…… ¿Qué apellido tienes?……. yo le dije…,entre lagrimas, Lorenzo y el mira y me dice….tranquila…..…estás aquí y ese fue uno de los mejores momentos de mi vida.

Aun recuerdo cuando le dije a mi madre…. ¿y si no entro?… ¿Qué hago mama?. A mi no me gusta nada mas…. Y ella me contesta….. El pajero lleva 3 cabras más y tu padre puede sembrar 2 canteros más de zanahorias. Y yo dije…. ni de coña…. yo quiero ser enfermera. Y aquí estoy, 33 años después, orgullosa de lo que he conseguido y vivido con mi profesión.

Seguro que a la mayoría de ustedes les ha pasado lo mismo. Venir de un pueblo pequeño, de familias humildes dedicadas al campo, donde la universidad se pagaba trabajando de sol a sol, en los plátanos, haciendo quesos o bordando. Las condiciones en las que vivían nuestros padres eran muy duras. Eso nos enseñó muchos valores de superación y a ser agradecidos.


Nos esforzamos por estudiar y a la vez ayudábamos en casa…. En mi caso en el campo, pues esa era la manera de complementar la beca, pues la economía no era muy boyante que digamos.
¿Cuántos kilos de zanahorias pasaron por mis manos los fines de semana o en el verano?. Mi padre se levantaba temprano y cuando nos despertabamos había en el garaje una montaña inmensa de zanahorias. Al mediodía, cuando terminaba la faena, nos ibamos caminando a la playa, donde nos esperaban los amigos. El resto del día a disfrutar y vuelta a casa caminando. Por la noche no dudabamos en subirnos al jeep de Don Leonardo que nos llevaba a la fiesta que tocaba en ese momento.

Bueno, se pueden imaginar la cara que se nos ponía cuando mi padre nos decía……Silvano quiere mañana otros 500 kg de zanahorias……como llegué a odiar a este hombre. Y al día siguiente otra vez faena.

Como segundo punto les quería hablar de mi profesión.
La enfermería es tan antigua como la humanidad, ya que las personas siempre han necesitado cuidados cuando están enfermas o heridas.
Se cree que la figura apareció en la Edad Media. En 1633 San Vicente Paul fundó la Compañía de las Hijas de la Caridad donde las mujeres comenzaron a jugar un papel en la enfermería organizada.

A lo largo de los años las guerras han aumentado la necesidad de enfermeras.

El 12 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Enfermería, fecha en la que se conmemora el nacimiento de Florence Nightingale (1820-1910) creadora de la enfermería moderna. La generalización de la formación de las enfermeras no se entendería sin la aportación de esta célebre enfermera, escritora, estadista, científica y humanista inglesa.

En 1861 las enfermeras empiezan a usar uniformes y hoy en día son ampliamente conocidas en el mundo.

Yo tendría que haber venido esta noche vestida de enfermera pero mi madre siempre dice que al pueblo de Puntallana siempre hay que venir con abrigo.

En 1915 se creó en España el Título de Enfermería, se agrupaban practicantes (hombres), enfermeras (mujeres) y matronas. En 1953 se unifican los 3 cuerpos en los ATS y en 1977 se integran en la universidad como Diplomados Universitarios en Enfermería y más recientemente en 2009, con la aplicación en España de la reforma del Espacio Europeo de la Educación Superior, en Grado en Enfermería.

Las principales funciones de la enfermería son: la asistencial (tanto en especializada como en atención primaria), la docencia, investigación y la gestión administrativa.
Actualmente tenemos la posibilidad de optar al Doctorado así como a diversas especialidades (matrona, salud mental, geriatría, pediatría y comunitaria).
La enfermería siempre ha tenido que actuar en diferentes episodios de la evolución de la humanidad (guerras, catástrofes o epidemias).

Cuando el pasado 31 de diciembre de 2019 dábamos paso al comienzo de un nuevo año en el cual se contemplaba por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la celebración del Año Internacional de las Enfermeras y Matronas, nada nos llevaba a pensar en la amenaza que ya se había gestado sobre nosotros. Se iniciaba un desafío mundial protagonizado por un virus que ha puesto en entredicho la estructura sanitaria así como la económica, social, familiar y política, y que ha provocado un cambio en el estilo de vida principalmente por la necesidad de evitar las relaciones sociales que tanto nos caracterizan.

El 11 de marzo de 2020 se declara la pandemia por la Covid 19 y a partir de entonces nuestras vidas se llenan de recomendaciones, instrucciones y normas. Nos empezamos a familiarizar con términos que hasta ese momento eran de uso exclusivo de disciplinas sanitarias (contacto estrecho, diferencia entre caso sospechoso y probable, diferentes tipos de mascarillas, distancia de seguridad, lavado de manos, etc…..).

Los profesionales sanitarios han sido capaces de reinventar el sistema sanitario para dar respuesta a la emergencia y han sido las enfermeras en todos los hospitales, centros de salud y residencias las que han liderado la puesta en marcha de todos los procesos y circuitos con generosidad y entrega. A pesar de los cambios constantes de protocolos, las enfermeras han gestionado los cambios, haciendo fácil lo difícil, y una vez más, estando al lado de las personas que necesitan de nuestros cuidados, de nuestro apoyo y de nuestro acompañamiento hasta la despedida final. Y actualmente liderando el proceso de vacunación llegando a administar en España en un solo día la friolera de más de 400.000 vacunas.

Aquí en Puntallana habéis tenido la suerte de vivir y seguir viviendo esta pandemia de una forma más tranquila. Casi todos tienen una casa con patio y/o azotea donde el confinamiento ha sido más llevadero. Apenas han habido casos, el poder ir al huerto y tener una actividad para entretenerse es un lujo.

Esa es una ventaja de la vida rural que las grandes ciudades nunca podrán tener.

Por eso en relación al inicio de estas palabras donde les decía la importancia de luchar por un sueño y el final de la misma donde les he hablado de mi profesión y del papel de esta en la pandemia….quiero terminar leyendo un poema que resume un poco mis palabras.

Y se titula las Sandalias Negras:

La última vez que le regalé unos zapatos a mi madre, fueron unas sandalias negras.
Se las estrenó ese mismo día. Cuando se las ví ¡hasta me sorprendí¡.
Se las había comprado para un “día especial” y le pregunté.
¿Por qué las has estrenado tan rápido?. Y me contestó….
-Ajá, ¿y si me muero mañana?…..se las va a estrenar otra….no mijo, éstas son para estrenar hoy mismo.
Dos meses después mi madre falleció.
Hoy volví a recordar las sandalias negras de mamá, algo desgastadas. Y recordando me pregunto.
¿Qué estamos esperando para estrenar?.
¿Qué es realmente un día especial?…. cuando la vida se vive solo una vez.
Así pasamos la vida…. Esperando el momento adecuado, el momento preciso, el día especial para estrenar aquello que nos hará sentir mejor.
¿Cuánta gente llegó aquí sin decir lo que quizo, sin ponerse lo qué quería, sin regresar a algún lugar, o sin pedir perdón?.
¿Los amores que jamás fueron por esperar un poco a decirlo?.
¿Los matrimonios que se rompieron porque el otro no dijo perdón primero?
¿Los amigos que dejaron de hablarse por un mal entendido?.
¿La familia que jamás volvió a reunirse porque no encontraban el día?.
¿Los sueños que se quedaron en sueños por esperar la oportunidad?.
¿La gente honesta que perdimos porque fue sincera y nos dolió?.
¿Y si no llega mañana?
¿Qué dejaste sin estrenar para que otro lo estrenara?.
¿A quién dejaste para que otro amara?.
¿Qué palabras dejaste de pronunciar?.
¿Con qué perdón en el pecho te quedaste?.
¿A quién le debes una explicación?
¿A quién debiste darle una oportunidad?.
¿A quién debiste cerrar la puerta, sin jamás mirar atrás?.
¿Qué aventura dejaste de hacer?
Guardamos sin estrenar palabras, compañías, sentimientos, sueños….solo por miedo a fracasar, por vergüenza o peor aún por orgullo.
Y así vamos calmando los latidos del corazón, sin darnos cuenta que nos quedamos inertes ante la vida, por esperar a mañana.
El mañana no existe… es solo una esperanza, una idea que tal vez no llega,……solo nos queda hoy.
Hay que estrenar los zapatos antes que otro.
Luchar por lo que amas, luchar por tus sueños y vivir….intentándolo antes que otro se atreva a la mejor hazaña.
Recuerdalo… Vive la vida.
Y cada mañana, cuando abrimos los ojos en ésta tierra de locos, es la manera en que Dios nos está diciendo…..
Andale, dale, atrévete e intentalo, arriesgate…
Quizás éste sea el día, si fallas no te preocupes, yo estaré aquí y si vences también.
Hoy estuve en el mismo lugar donde está su cuerpo, en silencio y con lágrimas en los ojos me acordé de sus sandalias negras.
Y recordé que yo quería estrenar unos mocasines de colores y por miedo a que se mojaran…..¡No me los puse¡…
y que si se mojan….que se sequen.
Y que si se rompen…los usé.
Y que si no funciona…lo intenté.
Ahora aquí pensando…
Hoy es un buen día para estrenar zapatos, para comenzar a hacer tus sueños realidad.
¿Aún tienes algo sin estrenar?-
Ve y estrénalo. Vive el momento carajo.
Así que aprovechando la costumbre de estrenar el día de San Juan, vamos a hacerlo y luchar por nuestros sueños.

Viva San Juan y Viva Puntallana
Muchas Gracias

Nieves Rosa Lorenzo Rodríguez – Enfermera de incidencias externas en el Hospital de La Candelaria en Tenerife.

Puntallana, 18 de junio de 2021.

Los quesos podrán entregarse los días 17 y 18 de junio en el Ayuntamiento de Puntallana (922 430 000 ext. 201 o 206) y también en las Agencias de Extensión Agraria del Cabildo Insular de Breña Alta, Los Llanos de Aridane, Puntagorda y Garafía el jueves 17 de junio en horario de 8:00 a 13:00h, para posteriormente recogerlos desde la organización.

Adjuntamos las bases y ficha de inscripción:

Los actos, que tendrán lugar entre el 17 y 27 de junio, se desarrollarán conforme a la normativa sanitaria vigente y dentro de las posibilidades que permite la misma.  

Puntallana se prepara para dar inicio a sus Fiestas Patronales en honor a San Juan Bautista tras el paréntesis que supuso el pasado año 2020, donde la situación sanitaria en aquel momento limitó las celebraciones del patrón del municipio únicamente a las celebraciones litúrgicas de los días 23 y 24 de junio.

En esta edición, donde las circunstancias son considerablemente diferentes a hace un año, la concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Puntallana en coordinación con la Parroquia de San Juan Bautista, ha diseñado un programa de actividades que adaptadas a la normativa sanitaria vigente y aun prescindiendo de actos emblemáticos y habituales, pretenden honrar al patrón de Puntallana y en cierto modo, devolver la ilusión en unas fechas especiales y de hondo calado cultural y tradicional entre los vecinos.

Los actos, que comenzarán el próximo jueves 17 de junio con la muestra de final de curso de la Escuela Municipal de Teatro, continuarán el viernes con la Lectura del Pregón, que en esta ocasión correrá a cargo de Nieves Lorenzo Rodríguez, hija del municipio y enfermera de consultas externas del Hospital de La Candelaria en Tenerife, con cuyo nombramiento desde el ayuntamiento se pretende homenajear a todos y cada uno de los sanitarios y personal que en los momentos más aciagos de la pandemia permaneció en primera línea. Tras la lectura del pregón, se sucederán a lo largo de la semana distintas actividades en el recinto de la Plaza de San Juan, para las cuales será necesaria inscripción previa en el Ayuntamiento de Puntallana, llamando al teléfono 922 430 000 ext. 202. El plazo de inscripción se abrirá este miércoles 9 de junio. En este sentido, cada evento contará con el pertinente protocolo anticovid, se guardará la distancia de seguridad entre las localidades y la obligatoriedad en el uso de mascarilla. Igualmente se recuerda que el aforo será limitado y que una vez cubierto el mismo, no podrá accederse al recinto.

Se prescinde de actos tradicionales como la feria de ganado, el baile de magos, la procesión hasta La Fuente tanto en la víspera como el día del santo o la exhibición pirotécnica entre otros. En este sentido el cartel anunciador recrea la magia de la Noche de San Juan, una obra pictórica cuyo autor es el artista aridanense César Rodríguez y que es propiedad particular del concejal de Cultura Héctor Cabrera, que la ha cedido como imagen de los festejos en un año donde San Juan no podrá bajar hasta La Fuente como es tradición desde hace siglos. Una estampa entrañable que todos los puntallaneros anhelan pueda volver a repetirse en las fiestas de 2022.

El alcalde Víctor Guerra, el concejal de Cultura y Fiestas Héctor Cabrera y el párroco de San Juan Bautista Juan Antonio Rodríguez, muestran su satisfacción por la que sin duda será una edición diferente pero muy especial de las fiestas patronales, marcadas por una vuelta a la normalidad paulatina, en la que invitan a participar a todos los vecinos y donde la responsabilidad debe ser el eje central de las mismas.

El programa de actos completo puede descargarse en el siguiente archivo:

El servicio cuenta con una financiación de 104.774,42€ que proviene del convenio de cooperación entre el Gobierno de Canarias y el Cabildo Insular de La Palma.

El Ayuntamiento de Puntallana ha puesto en marcha recientemente un nuevo servicio destinado a vecinos del municipio que tengan reconocida la situación de dependencia.

A través del mismo, se pretende proporcionar en el domicilio una serie de atenciones de carácter doméstico, social, psicológico y rehabilitador que procuren su bienestar físico, social y emocional, proporcionándoles la posibilidad de continuar en su entorno familiar.

Entre los principales objetivos de este servicio se encuentran el facilitar la autonomía personal de los beneficiarios así como las condiciones higiénicas y de salud adecuadas, mantenerlos en su medio habitual y mejorar la calidad de vida, prevenir situaciones personales que puedan motivar un deterioro físico y psíquico y su marginación social, lograr un marco de convivencia familiar saludable y una relación positiva en el entorno o prevenir internamientos innecesarios en recursos socio sanitarios entre otros…

Para su implantación se ha contado con la contratación de 4 auxiliares de ayuda a domicilio, que prestan el servicio de lunes a domingo en horario de mañana y tarde, así como de una trabajadora social.

El alcalde Víctor Guerra y la concejala de Servicios Sociales María Eugenia Rodríguez muestran su satisfacción por la puesta en marcha de este nuevo servicio, el cual consideran de suma importancia en un municipio con un elevado número de población mayor que cuenta con dependencia reconocida. Con su puesta en marcha, no solo se mejoran las condiciones de cada usuario y sus familias, sino también se aumenta la atención ampliándose a los fines de semana.

Por último, recuerdan que desde el Ayuntamiento de Puntallana, se facilitará la información y documentación necesaria para realizar la solicitud del servicio a aquellas personas que con carácter previo, tengan el reconocimiento de la situación de dependencia y el derecho a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención de la Dependencia, por medio de la Resolución emitida por parte del Gobierno de Canarias.

El alcalde Víctor Guerra celebra y agradece a la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo Insular su implicación en la mejora de la pista. Una obra muy demandada por los vecinos del municipio y que cuenta con una inversión total de 192.000€

El Consejo de Gobierno del Cabildo de La Palma ha dado el visto bueno al proyecto de mejora de la pista forestal del Pico de La Nieve, en el municipio de Puntallana, que cuenta con un presupuesto de ejecución de 192.000 euros. Así lo ha dado a conocer la consejera de Medio Ambiente, María Rodríguez Acosta, quien ha destacado que el objetivo de esta intervención pasa por la mejora del firme existente en las zonas que padece un mayor deterioro de esta pista.

La consejera destacó que el proyecto se centra en las zonas más deterioradas de la pista, estratégica en materia de prevención de incendios forestales, además de su utilización por las comunidades de regantes de Puntallana, el aprovechamiento del monte y por las personas que realizan senderismo.

Para ello, el proyecto contempla la realización de una serie de trabajos, como la ejecución de drenajes transversales; la estabilización de suelos arcillosos; la reducción de la humedad natural del suelo, o aumentar su permeabilidad. Acciones con las que se persigue proteger a la explanada de la acción del agua y proporcionar a los usuarios de la pista una superficie de tránsito segura, cómoda y de características permanentes ante las cargas repetidas del tráfico en las zonas de mayor deterioro.

María Rodríguez Acosta indicó que el proyecto aprobado por el Consejo de Gobierno pasa a información pública por un plazo de 20 días, una vez se publique en el Boletín Oficial de la Provincia.

El Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, se celebra el 17 de mayo de cada año para denunciar la discriminación de la cual son objeto todas las personas con preferencias sexuales diferentes a las convencionales como es el caso de los homosexuales, los transexuales, los bisexuales y las lesbianas en todo el mundo.

En 2021, el tema elegido para la campaña es «Juntos: ¡resistiendo, apoyando, sanando!», en una clara referencia al contexto actual de recuperación de la pandemia de COVID-19.

En La Palma, las instituciones y colectivos nos sumamos a la campaña promovida por Violetas La Palma »Yo soy un corazón diverso».

La campaña para 2020 fue «Rompiendo el silencio», un lema que trató de alzar la voz para que las personas no tengan que ocultar nunca su condición sexual, no se avergüencen de quiénes son y para que todas las opciones sean aceptadas por la sociedad.

¿Qué se entiende por Homofobia, Transfobia y Bifobia?

La homofobia es el término empleado para expresar el rechazo o discriminación de la cual son víctimas las personas que declaran su preferencia sexual que discrepa de los gustos que ha impuesto tanto la sociedad como la religión en este sentido.

Por otro lado, la transfobia y la bifobia se definen como el miedo y la falta de aceptación que tienen algunas personas frente a los transgénero, los llamados bisexuales. En otras palabras, las personas que no se ajustan a los roles de género tradicionales.

Tanto la bisexualidad como la transexualidad tienden a ser comportamientos mucho menos aceptados a nivel social, a diferencia de la homosexualidad, lo que ha traído como consecuencia sufrimiento y una vida infeliz para todas estas personas.

Origen del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y la Bifobia

Este día fue creado en el año 2004 y para lograrlo, fue necesario realizar un arduo trabajo de campañas, para que finalmente en el año 2005 se proclamara de forma definitiva. En esa oportunidad, más de 40 países alrededor del mundo participaron en un magno evento que fue transmitido por importantes medios de comunicación internacional.

Muchos países ven hoy la homosexualidad como un mal de la sociedad y en algunos de ellos, condenan duramente a las personas que realizan esta práctica hasta el punto de tener que ir a prisión e inclusive, hay lugares donde le son arrebatadas sus vidas.

Todos tenemos derecho a un mundo sin discriminación

Actualmente vivimos en una sociedad donde la discriminación por raza, religión o condición social está a la orden del día. A pesar de los años y los avances que ha alcanzado el hombre, siguen existiendo personas que condenan a sus semejantes por pensar, sentir y actuar de forma diferente a lo que tradicionalmente se ha establecido como norma de pensamiento y comportamiento social.

En este sentido, existe la necesidad de que cada vez se levanten más voces en todo el mundo para que esto no siga ocurriendo. Los seres humanos, por naturaleza nacen libres, por lo tanto deben gozar de derechos e igualdad, los cuales son inalienables.

En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establecido por la Organización de las Naciones Unidas, se espera la aprobación de políticas y leyes y de esta forma acabar de una vez por toda con la discriminación, que tantos problemas sociales ha causado a toda la humanidad.

Fuente: www.diainternacionalde.com